Paraguay es uno de los países con mayor cantidad de agua dulce potencial por habitante en el mundo, pero una parte importante de la población aún bebe agua extraída de pozos, aguas superficiales –e incluso agua de lluvia– sin garantía acerca de su calidad. El agua potable es un componente perentorio para la vida humana y su déficit es considerado un índice de pobreza. Con menor urgencia manifiesta y con menor conciencia, está el saneamiento, también central para la calidad de la vida humana. El descuido de estos logros por parte de los gobiernos señala un déficit grave de funcionamiento del Estado y un bajo nivel de disfrute de derechos sociales por parte de la población.
]]>Ambos documentos describen los principales programas de protección social no contributiva implementados en Paraguay en la última década y los recursos invertidos en ellos. El análisis de la inversión se realiza prestando particular atención a la función presupuestaria Promoción y Acción Social, porque el Clasificador presupuestario aprobado anualmente con la ley de presupuesto incorpora allí una parte importante de los programas que financian la protección social no contributiva.
]]>Con un promedio de 11,7% en el periodo 2006-2015, la presión tributaria del Paraguay es baja con relación al nivel de desarrollo del país y al promedio de América Latina. La participación de los impuestos directos, de 19,8%, también está lejos del promedio de la región. Las reformas dirigidas a mejorar la imposición directa no han tenido los rendimientos esperados.
]]>
Esta política tiene cada vez mayor relevancia por el aumento de la incertidumbre que se deriva de los procesos de inserción internacional, que dejan a los países más vulnerables a las crisis financieras y alimenticias mundiales, al cambio climático que afecta a la seguridad alimenticia y aumenta la probabilidad de sequías o exceso de lluvias e inundaciones, a los procesos de urbanización y a las migraciones que debilitan los lazos familiares y comunitarios como mecanismos tradicionales de protección y a la mala calidad del trabajo tanto en el sector rural como en el urbano, con altos niveles de informalidad e inseguridad.
]]>La Agricultura Familiar Campesina (AFC) ha sido objeto de políticas públicas y se destacó por ser la principal fuente de generación de divisas durante años (1970-82), pero no se crearon, durante ese tiempo, condiciones para el ahorro y una prosperidad sustentable. La población rural, es la mayor fuente de pobreza extrema, y es a la vez la mayor oportunidad para superarla, pues es la proveedora de gran parte de los alimentos de consumo diario.
]]>Se agrupan los marcos de ideas afines a los que se llaman motivos adversos al desarrollo fiscal. Ocho de ellos se destacan: La mediterraneidad, la propia evasión, la baja calidad del gasto público, el pensamiento neoliberal, la esperanza en captar inversiones, la carencia de motivos, el particularismo y la corrupción, así como, finalmente, el temor a ser perseguido por los funcionarios del estado.
Como la intención de esos motivos es argumentativa, se desarrollaron contra argumentos.Pues las ideas imprecisas e inexactas, cuando no se rebaten tienen una enorme longevidad. Y el país necesita deshacerse de los argumentos que apoyan posiciones que no benefician a nadie, que son cómodas para el contribuyente en el corto plazo, pero, impiden la materialización de los valores en los cuales se fundamenta la sociedad nacional, privan del bienestar y la justicia a todos, incluso a quienes son detractores de la fiscalidad.
En el caso del Paraguay, este estudio selecciona tres temas de la protección social para hacer un seguimiento de los gastos públicos: i) salud, ii) agua y saneamiento, y iii) promoción y acción social.